Atención | Galán confirma el fin del racionamiento de agua en Bogotá: ¿cuándo será?
Bogotá busca no solo superar la actual crisis hídrica sino también construir un sistema sostenible.
- La insólita razón por la de Trump firma orden para aumentar presión del agua en las duchas
- Video | Nuevo hecho de intolerancia en TransMilenio: mujer y hombre se fueron a los golpes
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), anunció el levantamiento del racionamiento de agua que había estado vigente desde abril de 2024. La medida será efectiva a partir del sábado 12 de abril a las 8:00 a.m., tras superar una de las crisis hídricas más complejas en la historia reciente de la ciudad.
“Después de un año podemos anunciar que mañana termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua”, afirmó el alcalde, en rueda de prensa desde la Subcentral de Usaquén.
El levantamiento se da gracias a la mejora en los niveles del sistema Chingaza, cuya tendencia positiva permite garantizar el suministro en sectores afectados como Suba, Usaquén y municipios cercanos como Chía, Cajicá, Sopó y Tocancipá. Según Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB), “las restricciones terminarán este sábado cuando se restablezca el servicio en el turno 9”.
El equipo técnico del Acueducto evaluó las afluencias históricas del mes de abril entre 1997 y 2024, concluyendo que las condiciones actuales coinciden con los patrones hidrológicos promedio. El embalse de Chuza registra un volumen actual de 76.630.000 metros cúbicos y acumula afluencias equivalentes al 87.9% del promedio histórico para abril. Además, el sistema Chingaza cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos, superando en seis millones la curva óptima de operación. Esto garantiza suficiente capacidad para abastecer la ciudad hasta abril de 2026.
El consumo también mostró una reducción significativa: pasó de 17.72 metros cúbicos por segundo en 2024 a 16.24 metros cúbicos por segundo en 2025, lo que representa un ahorro equivalente a llenar más de 18.600 piscinas olímpicas.
Durante el periodo crítico, la EAAB implementó operativos para controlar el hurto y defraudación de agua, logrando recuperar más de 2.6 millones de metros cúbicos en localidades como Teusaquillo, Kennedy, Fontibón y Suba. Además, se realizaron inspecciones técnicas para detectar anomalías y optimizar el uso del recurso hídrico.
Planes para prevenir futuras crisis hídricas
La EAAB trabaja en seis líneas estratégicas con organismos internacionales para garantizar la sostenibilidad hídrica a largo plazo:
- Modelación hídrica con IFC y Banco Mundial: Se desarrollará un modelo que evalúe alternativas sostenibles considerando crecimiento poblacional y cambio climático.
- Estudios sobre acuíferos: Con apoyo del Banco Mundial y la Unión Europea, se actualizará información sobre agua subterránea para explorar su potencial en la Sabana de Bogotá.
- Reúso de aguas residuales: Se diseñará un modelo para fomentar el uso industrial y comercial del agua tratada, reduciendo la demanda potable.
- Reducción de pérdidas: En colaboración con la Universidad de los Andes, se implementarán tecnologías avanzadas para detectar fugas y optimizar redes.
- Protocolo ante sequías: Con apoyo del BID, se establecerán medidas operativas para garantizar suministro durante escasez hídrica.
- Gobernanza del agua: Estudios con la OEA buscarán mejorar los mecanismos regulatorios y administrativos frente a escenarios críticos.
Recomendaciones para Semana Santa
La EAAB también emitió recomendaciones para cuidar el agua durante Semana Santa: cerrar registros si se viaja fuera del hogar y verificar que grifos y duchas estén bien cerrados. Para quienes permanecen en casa, se aconseja evitar verter residuos como aceite o pañitos húmedos por los desagües.
Con estas acciones técnicas y operativas, Bogotá busca no solo superar la actual crisis hídrica sino también construir un sistema sostenible que garantice el acceso al agua potable en los años venideros.