Tsunami en océano Índico: 20 años de uno de los peores desastres naturales de la historia
El terremoto de magnitud 9,1 sacudió la costa occidental de Indonesia, ¿por qué fue tan devastador?
- Video | Esto se sabe del fuerte terremoto de 6,9 grados que sacudió a Japón
- Tsunami de casi medio metro golpeó las costas de Japón tras un fuerte terremoto: 9 heridos

Con lágrimas y oraciones, miles de personas en varios países de Asia conmemoraron este jueves el devastador tsunami del océano Índico que hace 20 años cobró la vida de más de 220.000 personas, convirtiéndose en uno de los desastres naturales más mortales de la historia moderna.
El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 sacudió la costa occidental de Indonesia, desatando olas gigantes de hasta 30 metros que arrasaron con comunidades costeras desde el sudeste asiático hasta el este de África. Según EM-DAT, la base de datos global sobre desastres, el número oficial de víctimas ascendió a 226.408.
20 años del Tsunami en océano Índico
En la provincia indonesia de Aceh, la más afectada con más de 100.000 muertos, las ceremonias comenzaron con el sonido de una sirena en la Gran Mezquita Baiturrahman, un símbolo de resistencia que sobrevivió al impacto del tsunami. En la fosa común de Siron, donde reposan los restos de unas 46.000 personas, familiares de las víctimas recitaron oraciones entre lágrimas.
“Pensé que era el juicio final”, recordó Hasnwati, un profesor que perdió a toda su familia aquel fatídico domingo.
Otros sobrevivientes compartieron testimonios desgarradores, como Khyanisa, quien perdió a su madre e hija, o Bahaduddin Zainun, un pescador que vio desaparecer a todos sus seres queridos.
En Sri Lanka, donde más de 35.000 personas perdieron la vida, sobrevivientes viajaron en el restaurado tren Ocean Queen Express, que fue arrasado por el tsunami cerca de Peraliya, causando la muerte de 1.000 pasajeros. En cada parada, las memorias de ese día se hicieron presentes con homenajes y vigilias.
En Tailandia, que registró más de 5.000 fallecidos, los actos conmemorativos incluyeron ceremonias gubernamentales y tributos privados. En Ban Nam Khem, el área más golpeada, familias dejaron flores frente a un memorial en forma de ola decorado con los nombres de las víctimas.
Además, en Khao Lak, una vigilia con velas reunió a sobrevivientes y familias de turistas, principalmente de Suecia, uno de los países más afectados fuera de Asia.
El tsunami impactó también a Somalia, Maldivas, Malasia y Birmania, dejando cientos de muertos. En aquel entonces, la falta de un sistema de alerta temprana dificultó la evacuación de las zonas costeras, lo que aumentó la magnitud de la tragedia.
Hoy, dos décadas después, una red internacional de monitoreo y alerta busca prevenir catástrofes similares. Sin embargo, para quienes vivieron la tragedia, el dolor sigue siendo una constante.
Como expresó Tekla Jesenthu, sobreviviente de Sri Lanka: “Los monumentos no los traerán de vuelta, pero necesitamos recordar”.




Te puede interesar: Fotos: el tsunami en Colombia que desencadenó una tragedia en el Pacífico, ¿lo sabía?