Publicidad
Noticentro 1
Boletín Informativo
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes sociales
    Lunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes sociales
    Lunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes sociales
    Lunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
  • Conéctate en nuestra pantalla y en nuestras redes sociales
    Lunes a viernes 9:15am / 10:15am / 12:15m / 3:00pm / 6:54pm / Emisión central 9:00pm / 10:00pm
02:00 pm03:00 pm
Nacional

Alerta sanitaria en Colombia y América Latina por avance de la fiebre amarilla

¡Ojo con la fiebre amarilla! Estas son las cifras en Colombia y América Latina. ¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud?

Publicidad
Mosquito aedes aegypti | Foto: archivo
Mosquito aedes aegypti | Foto: archivo

Latinoamérica enfrenta un nuevo desafío en salud pública, pues la fiebre amarilla, una enfermedad viral prevenible, ha reaparecido con fuerza en los primeros meses de 2025, según informes recientes de organismos internacionales. En tan solo tres meses, ya se han reportado más de un centenar de casos confirmados y decenas de fallecimientos, lo que ha llevado a emitir una alerta epidemiológica para toda la región.

De acuerdo con la información más reciente, 131 personas han sido diagnosticadas con fiebre amarilla y 53 han perdido la vida a causa del virus en América Latina. Estas cifras duplican las registradas en todo el año anterior, lo que representa un retroceso importante en la contención de la enfermedad. El brote ha sido atribuido principalmente a la falta de inmunización, pues la mayoría de los infectados no habían sido vacunados.

A pesar de contar con una vacuna eficaz de aplicación única, cuya protección se mantiene de por vida, las tasas de vacunación en ciertas regiones siguen siendo bajas. La enfermedad es transmitida por mosquitos diurnos, que se desarrollan en áreas urbanas y rurales, lo cual favorece su expansión en climas cálidos y húmedos.

La Organización Mundial de la Salud recuerda que “una sola dosis basta para proteger de por vida, sin necesidad de refuerzos”, y que la protección comienza a desarrollarse entre 10 y 30 días después de la aplicación.

Colombia, epicentro creciente del brote

Colombia se ubica como uno de los países más afectados, con 47 casos confirmados y 29 fallecimientos, solo superada por Brasil, que concentra la mayor cantidad de contagios (81) y muertes (31). En el caso brasileño, el estado de São Paulo presenta el mayor número de víctimas.

Las autoridades sanitarias colombianas han identificado una serie de departamentos con alto riesgo de transmisión, entre ellos Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Meta, Putumayo, La Guajira, Guainía, Guaviare, Arauca y Vichada. Aunque en Vaupés no se registran antecedentes recientes de la enfermedad, se le considera una zona vulnerable por sus condiciones ambientales.

Asimismo, se han determinado municipios específicos en riesgo, como Santa Marta y Ciénaga en Magdalena; Cúcuta, Tibú, El Tarra y Ocaña en Norte de Santander; Bucaramanga y Barrancabermeja en Santander; Cantagallo y Morales en Bolívar; Paez y Paya en Boyacá; y Suaza y Garzón en Huila.

Las personas que se desplacen hacia zonas de riesgo deben estar vacunadas al menos diez días antes del viaje. En Colombia, el certificado internacional de vacunación es un requisito para ingresar a diversos países de América Latina, Asia y África. Las autoridades han dispuesto puntos de atención en ciudades como Medellín, donde se expide el documento sin costo, y Bogotá, donde se insiste en la necesidad de verificar el registro en el sistema nacional de vacunación.

En caso de no encontrar el registro ni disponer del carné físico, las autoridades afirman que la revacunación “no representa ningún riesgo para la salud”.

El mosquito vector y su expansión territorial

La fiebre amarilla es transmitida por mosquitos del género Aedes, los cuales se reproducen fácilmente en zonas urbanas si existen condiciones propicias como agua acumulada en recipientes, llantas, tanques o floreros. Aunque históricamente ha sido una enfermedad de selva y campo, la expansión urbana del vector ha aumentado el riesgo en ciudades intermedias e incluso en grandes centros urbanos.

La Organización Mundial de la Salud ha calificado este virus como “de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, lo que representa una amenaza potencial para la seguridad sanitaria mundial”.

Además de la inmunización, se recomienda a la población tomar medidas adicionales para evitar las picaduras; usar repelente, ropa de manga larga, mosquiteros, y eliminar o tratar depósitos de agua en los hogares. También es crucial el control comunitario para erradicar criaderos de mosquitos.

Un reciente estudio de la OMS destaca que las vacunas han salvado más de 150 millones de vidas en los últimos 50 años, y la fiebre amarilla figura entre las enfermedades prevenibles más letales si no se actúa a tiempo.

Temas Relacionados:

Publicidad
Síguenos en nuestro canal de WhatsAppSíguenos en Google News