La revelación que hizo el minInterior sobre la política de paz del Gobierno Petro
Armando Benedetti se refirió a la paz total, una de las banderas del Gobierno de Gustavo Petro. ¿Qué dijo el ministro?
- “Pude confirmar que usted tenía problema de drogadicción”: polémica carta de Leyva a Petro
- Estas son las doce preguntas para la consulta popular

El ministro del Interior, Armando Benedetti, admitió este viernes que la política de paz del gobierno “no ha salido bien”, en un contexto de negociaciones rotas o estancadas con la mayoría de los grupos armados y bandas narcotraficantes.
El gobierno del presidente Gustavo Petro lanzó diálogos con las mayores guerrillas y grupos armados ilegales para resolver el conflicto interno, pero a poco más de un año de dejar el poder, solo un puñado de procesos siguen en pie con los grupos menos poderosos.
“Se ha diseñado un plan de paz total, el cual, vamos a decir la verdad, no ha salido bien”, reconoció el ministro del Interior, Armando Benedetti, en una cumbre de gobernadores en la ciudad de Yopal (este).
El gobierno apenas está en diálogos con dos de las cinco disidencias de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que firmó la paz en 2016, y un frente poco numeroso del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
No logró avanzar en las negociaciones con el grueso del ELN, con el cartel del Clan del Golfo ni el Estado Mayor Central, la mayor disidencia de las FARC que lidera “Iván Mordisco”, el criminal más buscado del país.
Benedetti intentó convencer a los gobernadores, muchos de ellos fuertes críticos del gobierno, de que las acciones ofensivas de la fuerza pública no son la única salida al conflicto y los instó a priorizar la inversión en proyectos sociales.
También insistió en la necesidad de que el Estado compre a los campesinos de la conflictiva región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, sus cosechas de hoja de coca y así evitar que lleguen a manos de los grupos narcotraficantes que la procesan y exportan.
Bajo la bandera de una política de “paz total”, Petro llegó al poder en agosto de 2022 con el propósito de extinguir definitivamente el conflicto armado interno, que no terminó tras el desarme de las FARC.
Pero en su mandato los grupos armados se han fortalecido, según confesó su ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez.
Unos 22 mil combatientes avivan el conflicto armado con el combustible de la droga, según cifras oficiales.
En 2023, Colombia rompió su propio récord de producción de cocaína y el número de hectáreas de narcocultivos sembradas, de acuerdo con cifras de la ONU.
Pese a la ofensiva de la fuerza pública, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, el país continúa siendo el mayor productor mundial de esta droga.
Con información de AFP.